ÁREA: ARTE Y CULTURA
CUARTO
GRADO
El teatro nació en
Atenas, Grecia, entre los siglos V y VI a. C. Allí los atenienses celebraban
los ritos en honor a Dionisio, dios del vino y de la vegetación. Estas
primitivas ceremonias rituales irían luego evolucionando hacia el teatro,
constituyendo uno de los grandes logros culturales de los griegos.
La Historia
del teatro estudia la evolución del arte dramático a través del
tiempo. El concepto del teatro es muy amplio:
cualquier persona o grupo de personas que desarrolla un espectáculo en un tiempo y
espacio determinado forman un espectáculo teatral. El teatro tiene una
base literaria, un guion o argumento escrito por un dramaturgo. Pero ese texto
dramático requiere una puesta en acción, para la cual es imprescindible
la interpretación por medio de actores o personajes que desarrollen la
acción, así como elementos como la escenografía y decorados, la iluminación, el maquillaje, el vestuario, etc. Ciertos
espectáculos pueden ser igualmente sin texto, como en el caso de la mímica y la pantomima, donde destaca la
expresión gestual. Por otro lado, un elemento indispensable para la
comunicación es la presencia de un público. El teatro tiene
una función de socialización de las relaciones humanas, ya que presenta cierto
grado de ritualización.
DRAMATURGIA
Definición:- Dramaturgia (del
griego δραματουργία) es la acción y
efecto de crear, componer, escenificar y representar un drama, convirtiéndolo en
espectáculo teatral.1 El término se aplica no solo al teatro sino a otros espectáculos de las artes escénicas, como la danza, la ópera o
el circo.
La dramaturgia también hace referencia a la actividad
creadora del dramaturgo y al conjunto de su producción literaria.
DRAMATURGIA
CLÁSICA
Las teorías estéticas del clasicismo del siglo XX propusieron como modelo de dramaturgia respetar la regla de las tres unidades (acción, lugar y tiempo),
ordenando el proceso dramático en tres fases: exposición, nudo y desenlace.
DRAMATURGOS Y DRAMATURGISTAS
Debido
a la especialización existente en el sector de las artes escénicas, se está
produciendo una necesidad de diferenciar al creador literario de una obra, el
dramaturgo o escritor dramático, de aquella persona que recibe una historia y
la adapta para ponerla en escena: el dramaturgista. Ambos se pueden considerar
creadores y por lo tanto susceptibles de percibir derechos de autor.
Normalmente un dramaturgo al escribir ya está proponiendo una primera
adaptación de su obra, por lo que los dramaturgos suelen ser dramaturgistas,
pero no al revés.
Esta
figura, la de dramaturgista en la mayoría de países es menos visible puesto que
la asume automáticamente el director o escenificador de una obra, pero en
Alemania es habitual que haya equipos de varios dramaturgistas que
adoptan además roles de gestor cultural en los teatros públicos, planificando
una temporada según un repertorio muy concreto, con indicaciones muy precisas
tanto históricas como técnicas para el director, quien tiene menos margen que
sus homólogos extranjeros.
¿Es lo mismo dramaturgo que guionista?
Un
dramaturgo es un escritor de dramas, y, por extensión, quien escribe obras de
teatro u obras dramáticas, si bien ambos conceptos (drama y teatro) no son
sinónimos ni siempre son coincidentes. La dramaturgia surge, creen los
especialistas, de la tradición oral antigua, en la que rapsodas y aedos griegos
iban de ciudad en ciudad relatando a los pueblos fragmentos de la Ilíada y La
Odisea. Se cree que estos “narradores orales” son los primeros dramaturgos de
la tradición helénica. Más enfocados a la palabra hablada, el rito y la
celebración, que, a la palabra escrita, más cercana a la fijación de la ley.
El
guionista y el dramaturgo no son sinónimos ni están relacionados por lo
“dramático” o no del asunto.
En el Teatro a la persona que escribe obras de teatro, conocidas también como textos dramáticos se les llama “dramaturgos”. La palabra dramáticos o dramaturgo no tiene nada que ver con Drama de sufrimiento, esa es una acepción que se le dio después. Drama viene de los griegos y significa ACCIÓN, por eso es dramaturgo porque escribe textos para ser representados (textos para ser puestos en acción), de todos tipos: comedia, tragedia, melodrama, etc.
Un guionista es el que escribe para radio, televisión o cine, y la diferencia es que los guiones tienen acotaciones específicas para cámara, locación, etc.
Un dramaturgo puede dedicarse a escribir obras de teatro y guiones, como ejemplo está: Vicente Leñero.
En el Teatro a la persona que escribe obras de teatro, conocidas también como textos dramáticos se les llama “dramaturgos”. La palabra dramáticos o dramaturgo no tiene nada que ver con Drama de sufrimiento, esa es una acepción que se le dio después. Drama viene de los griegos y significa ACCIÓN, por eso es dramaturgo porque escribe textos para ser representados (textos para ser puestos en acción), de todos tipos: comedia, tragedia, melodrama, etc.
Un guionista es el que escribe para radio, televisión o cine, y la diferencia es que los guiones tienen acotaciones específicas para cámara, locación, etc.
Un dramaturgo puede dedicarse a escribir obras de teatro y guiones, como ejemplo está: Vicente Leñero.
Por producción se entiende a todo aquello que se
requiere hacerse previamente y durante el proceso de creación de una obra de
teatro, para que la puesta en escena “llegue” de la mejor forma al día del
estreno. Esto significa coordinar labores que permitan que el vestuario, la
estenografía y otros elementos estén listos. Así mismo, si se requiere hacer
difusión del evento, es importante que las herramientas de difusión (afiche o
programa de mano, pasacalles anunciando el lugar y fecha etc.) estén
preparadas. Todas estas labores que no tienen que ver directamente con lo
actoral, pero que intervienen en el proceso y son indispensables para su
realización, se denomina trabajo de producción.
ENTRE LOS ELEMENTOS TÉCNICOS TENEMOS:
1. Texto dramático Es la parte
literaria del teatro. Sobre él se estructura la representación. Son
fundamentales tres elementos dentro del contenido dramático: el espacio en el
que se desarrollan los acontecimientos, el tiempo y la acción principal.
2. Actores Dan vida a los personajes.
3. Espacio teatral Espacio
físico donde se desarrolla la representación. No exige, forzosamente, un
escenario preparado.
4. Público El éxito del hecho teatral se produce a
través de la “química” o coincidencia entre actores y público en un mismo
estado de ánimo.
5. Elementos escénicos Decorado,
escenografía, luces, efectos sonoros, etc. Contribuyen a crear la ilusión de
realidad y dar vida al texto dramático.
6. Director
El director toma todas las decisiones creativas o artísticas y es el
responsable de una producción. Decide sobre conceptos, motivos o interpretación
del guion o argumento; selecciona el reparto, y supervisa audiciones y ensayos;
también tiene un papel definitivo en lo referente a decorados, vestuario,
iluminación y sonido.
7. Dirección de escena El director
de escena sirve de enlace entre el personal técnico y el personal creativo,
supervisa ensayos, coordina todos los aspectos de la producción y controla la
representación durante la función, pero sobre todo aporta su concepción
estética al montaje de la obra.
8. Vestuario Los diseñadores de vestuario se
concentran principalmente en ropas y accesorios, pero también han de encargarse
de pelucas, máscaras y maquillaje. El vestuario ofrece información sobre el
personaje. Como el vestuario puede indicar factores como clase social y rasgos
de personalidad, e incluso puede simular características físicas como la
obesidad o la deformidad, etc.
9. Maquillaje El
maquillaje es el modo de combinar la pintura dentro del cuerpo. La pintura de
la cara y del cuerpo es un modo de comunicación, remplaza la palabra: las
imágenes de la pintura en el cuerpo pueden decir: soy jaguar, soy gato o tengo
80 años. El maquillaje en el teatro tiene como función dramatizar las facciones
del rostro acentuándolas, exagerándolas, deformándolas o difuminándolas,
volviéndolas levemente sutiles.
10. Producción técnica Los aspectos
técnicos de una producción pueden dividirse en preproducción y producción. El
trabajo técnico de preproducción es supervisado por el director técnico en
coordinación con los diseñadores. Durante esta fase se realizan los decorados,
los accesorios, el vestuario a cargo del personal especializado en los talleres
del teatro. 11. Sonido y efectos de sonido En la actualidad el sonido, si es
necesario, se graba durante la fase de preproducción. Los sonidos son
utilizados en la mayoría de los casos para dar realismo, pero también podrían
servir para crear un determinado ambiente o ritmo.
ACTIVIDAD: Distribuya responsabilidades en tu grupo
y escriba la relación en tu cuaderno.
LA IMPROVISACIÓN TEATRAL
La improvisación teatral es la improvisación aplicada al
teatro. Un conjunto de técnicas de improvisación se puede utilizar en la
formación y entrenamiento actoral; Además pueden ser usadas para la creación de
obras de teatro, ya sea basadas en un texto o durante la creación del mismo;
finalmente, la improvisación teatral es en sí misma un género teatral en el que
los actores improvisan en directo. Géneros teatrales específicos como la
comedia del arte, el clown, el cabaret, el café-teatro, las ligas de
improvisación o a menudo el teatro de calle utilizan la técnica de
improvisación.
La improvisación dramática actualmente es clave en todos
los géneros teatrales y en todas las artes escénicas. En danza-teatro y danza
contemporánea, por ejemplo, se da mucha importancia a experimentar con la
improvisación gestual y corporal para ir encontrando lo que se quiere
transmitir al público. Esto se hace a lo largo de todo el proceso de
composición y creación de la coreografía, escenografía y otros elementos
escénicos, de forma que cada intérprete creador aporta su personalidad y
estilo.24
Se usa también como método terapéutico y de crecimiento
personal, para mejorar la psicomotricidad, la empatía, la comunicación, la
creatividad, la confianza, la negociación, la gestión de conflictos y la
cohesión de grupos, sea a través del psicodrama u otras formas de teatro
social, o por sí misma. Usada como terapia, la improvisación teatral es una
forma de producción compleja que ayuda al desarrollo general de la persona a
partir de un recorrido simbólico, frente a las creaciones espontáneas -en forma
de síntomas o problemas de comportamiento-
que ésta desea cambiar o le producen malestar.
IMPROVISACIÓN PURA
En la primera, los intérpretes pueden partir de alguna consigna (una palabra, una
situación, unos personajes, un tema, etc.) e inmediatamente deben actuar en
escena, sin haber podido hablar antes entre ellos ni hacer hacia ensayo previo. Se dice que es "impura" cuando no es
"pura", es decir, cuando previamente ha podido esbozar un pequeño
ensayo, o al menos el actor ha tenido unos momentos para pensar en ello o
estructurar algo, o si son más de un han podido hablar o pactar algunas cosas
durante unos minutos, antes de actuar. Las improvisaciones impuras se usan
sobre todo en el entrenamiento actoral y durante el proceso de creación de
espectáculos. 3
En cualquier caso, la improvisación tiene un
entrenamiento metódico en el que se practican unas técnicas y código s,
como por ejemplo la imaginación, la escucha, la confianza, el ritmo, la
aceptación de todo lo que proponga el otro, la creación paso a paso, la
modificación según lo que haga el otro, la evitación de los juicios y de buscar
el mejor o el más bonito, entre otras muchas herramientas y habilidad s. 3
También, para cualquier tipo de improvisación escénica,
algunos autores diferencian cuando la improvisación es 'pública' ,
es decir a escena, o 'privada' , y en este caso se hace
únicamente durante el proceso creativo o como entrenamiento actoral, por ejemplo,
pero no a escena delante de un público.
Los ejercicios tienen dos fases en la formación del
actor. Serían los llamados juegos o ejercicios pre-teatrales y los propiamente
teatrales. Los unos preparan al grupo y al individuo dentro del grupo para
relajar la ansiedad de ser mirado o estar en exhibición. Los segundos se
refieren específicamente a los problemas teatrales y encaran la formación del
participante como actor. Los primeros de integración del grupo y de
acostumbramiento a las miradas a la mirada del público pueden ser comunes a
diferentes fines artísticos y extra-artísticos. Pero son, sin lugar a duda,
necesarios para la integración de un conjunto teatral especialmente de nuestros
estudiantes (todas estas actividades o dinámicas son conocidas como tareas
dramáticas de iniciación o juegos dramáticos)
JUEGOS DE RELAJACIÓN INICIAL
POR PAREJAS:
·
Nos “quitamos
el polvo con las manos”. Se trata de quitar el polvo del compañero(a) y después
limpiarlo con delicadeza, sin olvidarnos de ninguna parte de su cuerpo.
Añadiremos jabón(imaginario), agua y después aclaramos.
·
Hacemos
masajes energéticos. A partir de masajes por el cuerpo del compañero intentamos
sacar su energía y jugar con ella.
·
Jugamos con la
cara del compañero(a) haciéndole muecas con las manos.
·
Nos
descalzamos y jugamos con los masajes en los pies. Masajeamos entre cada dedo,
planta del pie, etc.
·
Masajes con
pelota pequeña, con la cual recorremos todo el cuerpo.
·
Vamos
caminando por el espacio y nos saludamos, nos damos la mano y después nos
despedimos.
·
Vamos
caminando por el espacio y cuando nos encontramos con alguien hacemos como si
nos hiciera mucha ilusión y nos abrazamos, hace muchos años que no nos veíamos.
CADENAS DE GESTOS Y GRITOS
·
En un círculo
un alumno empieza haciendo un gesto que el resto del grupo, por orden repetirá.
Después hará lo mismo el estudiante que en el orden le corresponde, así, al
final cada uno habrá creado un gesto para todo el grupo.
·
Ahora
pasaremos un gesto al compañero que nos sucede en el orden del círculo; y éste
un gesto diferente hasta que se dé la vuelta y cada uno hay inventado uno
nuevo.
·
Se tiene que
crear gestos con rapidez si queremos trabajar la improvisación.
·
Ahora lo
haremos con sonidos, se tiene que hacer gesto y sonido a la vez.
·
Se tiene que
exagerar el gesto y sonido para perder la vergüenza.
LA MÁQUINA
·
Formados en un
círculo memorizamos sonidos de máquinas.
·
Después
movimientos y gestos relacionados con sonidos.
·
A partir de
aquí cada uno imitará por orden una máquina hasta que todos lo hagan.
·
Después nos
juntaremos para crear una máquina gigante con sonidos y movimientos.
·
Nos pasaremos
sonidos y gestos en concordancia, vamos a funcionar a la vez: psss, txatsss,
mmmmmm peeeerrrrr, etc.
·
Formar en columnas de 4, hacerles conocer:
Ø Líneas, columnas, círculos, media
luna, formación en “U”, luego cubrir y hacer los masajes en los hombros para
lograr una relajación dentro de la dinámica de juego para entrando en
confianza.

Lo primero que hacemos es lo siguiente:
1°__________________________________
2°___________________________________
3° Hay que recordar con qué género teatral voy a
trabajar, además, tener en cuenta elementos y recursos del teatro y, luego, que
ya tenemos desarrollado el paso 1° y 2°, necesitamos pasar estos datos a una….
CUESTIONARIO
2.- ¿Qué es el
teatro? – Haga una breve reseña histórica del origen del
teatro.
4.- ¿Qué es un
dramaturgo?
5.- ¿Qué es un
guionista o libretista?
6.- ¿Qué
diferencia existe entre dramaturgo y un guionista? Describir en forma paralela.
7.- ¿Qué idea
tiene por improvisación teatral?
8.- ¿De qué trata
los elementos técnicos de producción teatral? - Dé su
apreciación personal basada en la lectura previa del tema.
9.- Mencione y
describa cada uno de los elementos técnicos de la producción teatral.
10.- Mencione los
pasos a seguir para la producción de una obra teatral.
(Esta dirección de mi blog personal te puede ayudar a
complementar tus respuestas, a la vez despejar ciertas dudas)
Queridos alumnos(as) pueden dejar sus comentarios al respecto de este mi blog personal, del área de Arte y Cultura, para hacer los ajustes que requiera, según sus apreciaciones e intereses de aprendizaje. Sin otro particular, quedo de ustedes muy agradecido.
ResponderEliminar